viernes, 22 de febrero de 2019

Lectura: Aspectos de la competencia intelectual

Organizador gráfico




1.- El maestro… ¿De qué manera puede desarrollar la inteligencia de cada alumno en sus materias?
El maestro debe favorecer las capacidades y habilidades de cada alumno para pensar y aprender aplicando algunos de los distintos factores cognitivos. 
Algunas de las propuestas  que favorecen este desarrollo son:
La convivencia cordial: el ambiente que se vive en el aula ha de constituir un medio óptimo para el desarrollo de la inteligencia. El clima social más apropiado es el que se fundamenta la en la cordialidad, en la comprensión, el respeto, la confianza, la comunicación. Junto al discurso verbal y las actividades programadas.
Potenciar el razonamiento: la confrontación de opiniones en un ambiente de reflexión y libertad contribuye a la mejora de la inteligencia. La ejercitación en procesos lógico-racionales favorece en los alumnos la formación de conceptos sólidos, el enjuiciamiento crítico de la realidad y la curiosidad intelectual.
2.- Realmente cada docente  ¿comprende el significado de la capacidad de entender?,  ¿Cómo se desarrollaría dicha capacidad en todos los alumnos?
No, ya que esto requiere de una capacidad de llevar a cabo un proceso   entendiendo, el cómo y el porqué de sus diferentes fases
Su desarrollo requiere de estudiar y evaluar cada elemento estratégico, pedagógico y didáctico con el fin de resolver los problemas en el entorno educativo
Generar actitudes fomentando un liderazgo comprometido, participativo, Integrar y adecuar los cambios que se requieren  en el contexto real del aula favoreciendo la reflexión y el criterio propio de los estudiantes
3.- ¿Cuáles son las estrategias didácticas más efectivas que se necesitan aplicar en el grupo para desarrollar el pensamiento  deductivo?
El pensamiento deductivo se refiere a una inferencia lógica que no trasciende en cuanto a la información que se  tiene delante y se generan conclusiones con la información ya existente por lo tanto para favorecer esta capacidad se necesita de
Desarrollo temático de los  contenidos propios de los ejercicios, lecturas de apoyo, cuadros y enlaces a sitios de internet en los cuales se puede profundizar en el tema.
Para lograr que los estudiantes fortalezcan dicha capacidad se debe tomar en cuenta  lo siguiente: el proceso de enseñanza debe considerar contenidos conceptuales y procedimentales, aplicando procedimientos disciplinares e interdisciplinares
Fomentar en los alumnos la reflexión acerca de las operaciones y decisiones mentales que realiza cuando aprende o resuelve una tarea
Fomentar el trabajo colaborativo y las condiciones sociales en que este ocurre
Partir de metodologías que demanden  a los aprendices una regulación consiente y deliberada de su conducta
Crear un clima de reflexión, cuestionamiento, debate, discusión.
4.- ¿Que conductas se reflejan en los alumnos al no tener desarrollado el razonamiento inductivo?
El razonamiento inductivo Implica profundizar la información ya establecida generando conclusiones generales a partir de ejemplos particulares
Los alumnos no desarrollan  como tal la capacidad de hacer una explicación del concepto, así  como sacar conclusiones, generalizaciones hechas a partir de la información que se experimenta y  hacer inducciones acerca de las ideas de las informaciones presentadas.
5.- ¿Cómo trabajarían los docentes la inteligencia diferencial en: la comprensión lectora, en reflexión sobre la lengua, en matemáticas?,  ¿así como las habilidades socioemocionales?
Se basa en las operaciones mentales de argumentación referida a los soportes de una idea, inferencia descrita como la extracción de consecuencias, a partir de una evaluación que realiza la mente  a expresiones bien informadas.  La lectura por tanto es un proceso esencialmente cognitivo y lingüístico, porque está determinado  por el pensamiento y el lenguaje. 
El alumno analiza similaridades y sugerencias de varias piezas de la literatura, aprende a leer, escribir y descifrar el lenguaje en código, realiza una representación física de la opinión de un grupo.
Propuestas didácticas que fomentan un aprendizaje activo en el cual  el estudiante elabora sus propios conocimientos formados un modelo mental del mundo lógico y/o relacionado con números, realizando actividades en las que el alumno perciba modelos y relaciones.
En las habilidades socioemocionales  conviene aprovechar  situaciones de la vida cotidiana, informaciones de actualidad aprender a crear nuevos mundos es decir a imaginar críticamente y a pensar futuros alternos  en función del conocimiento de las propias emociones, la autorregulación, comprensión de las emociones de los demás y la gestión de las relaciones socioemocionales.
6.- ¿Qué impacto tiene trabajar en el aula el desarrollo cognitivo, y en que impacte en las habilidades socioemocionales?
Tanto para el alumno como el docente representa una traba respecto de lo que puede y no se puede aprender.
La adquisición de algunos tipos de habilidades del pensamiento depende de la existencia previa de determinados tipos de conocimiento y de habilidades más elementales. Esto da la impresión de que constituye todo un interrogante hasta qué punto depende de la edad la capacidad de adquirir cualquier conocimiento o habilidad.
7.- ¿Qué tipos de desafíos cognitivos deben implementar los maestros en sus materias?
Centralizarse en el proceso del pensamiento, guiando a los alumnos. Esto facilita el proceso de pensamiento de los alumnos para adquirir y producir conocimientos, es importante que se enseñen estrategias de procesamiento, tanto en el nivel cognitivo como en el meta cognitivo.
Examinar, acceder al conocimiento previo, predecir, trazar hipótesis, plantear objetivos, comparar, crear imágenes mentales, hacer inferencias, generar preguntas, pedir aclaraciones, seleccionar ideas importantes, elaborar, evaluar ideas, parafrasear, monitorear y corregir, clasificar, identificar relaciones y modelos, organizar, transferir y aplicar, ensayar.
Estrategias de producción de conocimiento: Resolver problemas, tomar decisiones, investigar cuestiones, componer.
Estrategias de composición: acceso al conocimiento, planificación, confección de borradores y revisión.
8.- ¿Cómo se favorecerá el crecimiento intelectual junto con el desarrollo humano para eliminar el bullying en la escuela?
Que la percepción y los conocimientos que se adquieran sobre un pensamiento cognitivo darán lugar a un razonamiento más consiente y auto controlado en cuanto a emociones,  ellos razonaran sobre la situación en la que se encuentra una persona afectada tanto como la persona que daña.
En los docentes permite una mejor percepción y pensamiento para actuar al enfrentarse a esta situación por otro lado, les permite examinar a los alumnos y el saber de su actitud y/o comportamiento para tener la bases para una más profunda resolución del problema.
9.- ¿De qué manera favorece el entrenamiento en todas las materias?
-Centralizarse en el proceso del pensamiento, guiando a los alumnos.
Es importante desarrollarlo ya que cualquier avance que hayan hecho los estudiantes en su desarrollo seguirá con ellos después que hayan olvidado el aprendizaje específico y les permitirá además en el futuro un tipo de aprendizaje cualitativamente más avanzado

No hay comentarios.:

Publicar un comentario