viernes, 8 de marzo de 2019

lectura las competencias cognoscitivas básicas Rosa María Torres


 Organizador gráfico




1.     ¿Cómo trabajarían lo docentes el desarrollo de habilidades cognitivas en cada materia?
Para Matemáticas: Que usen de manera flexible conceptos, técnicas, métodos o contenidos en general, aprendidos previamente; y que los estudiantes desarrollen procedimientos de resolución que no necesariamente les han sido enseñados con anterioridad.
Comprender la situación implicada en un problema
Ello representa que los alumnos comprendan a fondo el enunciado del problema,
así también que identifiquen la información esencial para poder resolverlo.
Este ejercicio, que pudiera parecer más propio de la asignatura de Lengua Materna.
Español, es fundamental para trazar la ruta de solución. A menudo, los
alumnos obtienen resultados incorrectos solamente por una mala lectura del
enunciado, por lo tanto es conveniente averiguar cómo analizan la información
que reciben de manera oral o escrita.
Plantear rutas de solución
Conviene insistir en que sean los alumnos quienes propongan el camino a seguir.
Habrá desconcierto al principio, pero poco a poco se notará un ambiente
distinto: los alumnos compartirán ideas, habrá acuerdos y desacuerdos, se expresarán
con libertad y se tendrá la certeza de que reflexionan en torno al problema
que tratan de resolver. Aquí el papel del docente es propiciar un diálogo
productivo, no ofrecer soluciones.
La creatividad matemática tiene cuatro características de relación, selectiva, idoneidad y condensación (Sequera, 2007).
De relación: Interacción entre dos o más conceptos para que surja una nueva idea.
Selectiva: Reestructuración para determinar las ideas válidas de las no válidas.
Idoneidad: Criterio cualificativo para medir el valor de las definiciones, teoremas y conjuntos de axiomas en matemáticas.
Condensación: Formulación y simbolismo para representar conceptos.
El papel de la solución de problemas matemáticos en situaciones de la vida, el papel que ha desempeñado la matemática, en general, y la solución de problemas en particular, en el propio desarrollo de la historia de la matemática como ciencia y la función desarrolladora de los problemas y su contribución al desarrollo intelectual del escolar y específicamente sobre la formación de su pensamiento.
Para la metacognición: el estudiante debe de llevar a cabo un proceso de reflexión activo para poder predecir su ejecución en una tarea antes de realizarla (¿soy capaz de resolver este ejercicio correctamente?), le permite distinguir entre las dificultades reales y las que no lo son. Además, le ayuda a dirigir su atención hacia el objetivo. Por su parte, el proceso de evaluación de su actuación (¿he resuelto correctamente el ejercicio?) contribuye a que la persona sea consciente de sus errores, de los motivos que los provocaron y de qué hacer para no volver a cometerlos.
Para Lengua Materna: La metacognición: Las prácticas de lectura y escritura no son habilidades que se aprendan mediante la repetición o ejercitación metódicas. Por el contrario, su adquisición implica el desarrollo de conocimientos vía la acción, la inmersión de los individuos en el uso del lenguaje escrito, de modo que lo que se aprende no consiste solamente en los sistemas de signos, sino en el hacer social con ellos, por lo cual los dota de significación.
La metacognición promueve la adquisición del lenguaje oral, la comprensión y producción del lenguaje escrito, de las segundas lenguas, el conocimiento social y diversas formas de autoinstrucción y autocontrol. Aplicada al estudio y la reflexión sobre el lenguaje, la metacognición se convierte en conocimiento metalingüístico. La capacidad de observar la lengua y desarrollar la conciencia y sensibilidad lingüística se aplica no solo a los aspectos fonológico, semántico, sintáctico y morfosintáctico del lenguaje, sino también al uso textual y pragmático de las lenguas.
Para desarrollar la creatividad es importante utilizar imágenes, metáforas, tratar de fundir dos conceptos diferentes en una nueva realidad, explicar lo desconocido a partir de algo conocido. Debe promocionarse la elaboración de algo nuevo y su aplicación práctica. Debe estimularse la elaboración de preguntas y de respuestas con relación al conte nido que se trabaja, propiciando la elaboración de hipótesis y la comprobación de las mismas por vías no tradicionales. El docente debe propiciar la reflexión y el razonamiento divergente y flexible. En todo momento debe estimularse la búsqueda de nuevas ideas, procedimientos y métodos que se alejen de los que se usan comúnmente. La clase debe propiciar la búsqueda, detección y planteamiento de problemas, deben estimularse diversas alternativas de solución de los mismos, gracias a la generación de proyectos y tareas docentes. Debe instarse a los estudiantes a completar ideas, esbozos, y expresarlos verbalmente, unido a la complejización creciente de las tareas a desarrollar. Debe trabajarse para ir formando la tolerancia a la ambigüedad. El proceso pedagógico, por tanto, debe ser abierto. El profesor enriquece el pensamiento del estudiante al desarrollar su actividad docente de manera que influya en el estilo del pensamiento del mismo, provocando que él piense y que lo siga. El trabajo conjunto profesor - estudiante debe conducir al descubrimiento del conocimiento como vía para la formación de la personalidad creadora.
2.     ¿Cuáles son las habilidades cognitivas que están desarrollando los alumnos?
Según el programa de estudios “Aprendizajes Clave” las habilidades cognitivas deben estar abocada al desarrollo del pensamiento crítico y en la solución de problemas, así como fortalecer las habilidades de comunicación y de trabajo en grupo.
Ver página 19 del plan de estudios 2018
3.     ¿Por qué es necesario crear estrategias metacognitivas para articular el conocimiento?
R. Los estudiantes que cursan la Universidad no llegan a tomar conciencia de sus formas de aprender, además vienen desde las aulas de educación secundaria con déficit notorios de incapacidad para desarrollar pensamientos críticos empleando en la mayoría de los casos un tipo de pensamiento mecánico, repetitivo y memorista. Su lenguaje se circunscribe a la expresión de ideas escuetas, pobres de contenido, limitadas a vocablos carentes de significados, es decir con pereza intelectual derivadas de la falta de actividad cognitiva, en definitiva, no disponen de acciones de autorregulación de su propio aprendizaje.
            Introducir actividades que promuevan la reflexión del estudiante sobre los mecanismos de aprendizaje, ofrecer la oportunidad de reflexionar y debatir sobre los procesos y tácticas de aprendizaje de otros, facilitar la aplicación selectiva del aprendizaje por medio de actividades que ayuden a su selección, meditar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje implicados en tareas cotidianas de la vida ordinaria y ser estas estrategias extensibles a otras áreas del currículo.
Planificar las tareas, formular preguntas, evaluar con múltiples criterios, eliminar el yo no puedo, parafrasear las ideas de los estudiantes, practicar el role-playing favorecer la apertura de diarios personales, modelado, ejercicios de aplicación, organizadores gráficos, ensayos, organizar debates, ensayo acumulativo o repetición de las unidades de información una y otra vez incorporando nuevas unidad u agregándosela a las ya prácticas, localización jerárquica o ubicación de la información en orden de importancia para aprender primero lo que es más importante, localización diferencial del esfuerzo o dedicación de más tiempo al estudio de las unidades de información no adquiridas, elaboración imaginaria o la formación de imágenes mentales referidas a las unidades de información a ser aprendidas, estrategias mnemotécnicas o transformación del material nuevo a una representación más familiar que permita relacionarla con otra información.
4.     ¿Todas las asignaturas pueden articularse desde la metacognición?
Sí, ya que la persona que aporta información sobre sus propios procesos cognoscitivos y el control que ella misma es capaz de ejercer sobre estos últimos, lo cual alude a la habilidad que tiene tal persona para controlar (es decir, organizar, monitorear, modificar) sus procesos cognitivos de acuerdo con los resultados obtenidos como consecuencia de su aplicación. Procesos que son necesarios para el crecimiento progresivo y asimilación de conocimientos dentro de las materias desarrolladas a lo largo de la educación básica.
5.- ¿sobre  qué se centra la metacognición en los alumnos de educación secundaria?
Mediante sistemas nuevos de enseñamiento y de adecuación de esquemas a los procesos de aprendizaje, lo que representa un planteamiento de estrategias nuevas, el fomento de habilidades de pensamiento (resolución de problemas, procesos de análisis-síntesis…), etc. No interesa sólo que el alumnado sepa más, sino que entienda más los conceptos y sea capaz de aplicar el conocimiento  por medio de actividades que se relacionan con el autocontrol y la regulación de los propios procesos cognitivos, como, por ejemplo, planificar un proceso de resolución y reflexionar sobre las actividades de aprendizaje y de pensamiento propias
6.- ¿Qué estrategias de enseñanza  o recursos puede emplear el docente para que el alumno desarrolle sus capacidades metacognitivas?
El docente a lo largo del curso escolar puede potencializar estas capacidades mediante  diversas estrategias y actividades como lo son:
Enfocar y delimitar el objeto de aprendizaje: contextualizar y contemplar una visión de conjunto donde podemos insertar lo ya conocido y prever el lugar que ocupara lo que vamos a aprender
Ordenar y dar una estructura al objeto de estudio: formular los objetivos, identificar el que y el para que de cada tarea, contar con todo lo necesario para llevarla a cabo 
Evaluar su propio aprendizaje: la autoevaluación permite a ellos mismo llegar a una reflexión  acerca de su desempeño en un tema en específico
7.- ¿Cómo corrobora el docente de secundaria que sus alumnos están desarrollando procesos metacognitivos de solución de problemas y creatividad?
El docente puede corroborar si en verdad se están favoreciendo estas capacidades por medio del estudio del comportamiento del alumno así como por  pruebas o escalas que permiten la fiabilidad o validez del progreso de estas capacidades evaluando aspectos como lo son: el aprendizaje y la memoria, el temperamento y la personalidad, la atención y la concentración, las destrezas de ejecución de alto nivel (secuenciación, razonamiento, estrategias para la resolución de problemas)
8.- ¿Qué es el pensamiento reflexivo y qué importancia tiene en un estudiante de secundaria?
Se describe como el procesamiento de ideas que facilita el reconocimiento y crecimiento de los modos de pensar en la resolución de algún problema o en la realización de alguna tarea.
Es de suma importancia favorecer el pensamiento reflexivo en los estudiantes de educación secundaria ya que permite favorecer la solución de problemas asi como el análisis de procesos de estas capacidades cognocitivas  entre ellas la descripción explicación e interpretación
Referencias
La metacognición en el aula:  www.uahmetacognicion.es
Estrategias metacognitivas de gestión de aprendizaje: https://dialnet.uniroja.es
La  metacognición en la escuela: la importancia de pensar: www.redalyc.org
9¿Cuáles son la habilidades cognitivas que necesitan desarrollar los alumnos que tienen deficiencias en la asignatura de matemáticas y español y porque? R=
MATEMÁTICAS
·        La habilidad para solucionar problemas: porque  depende no sólo de un pensamiento eficaz, sino del conocimiento que se tenga acerca del problema en particular (de ahí la diferencia cualitativa en el enfoque que, del problema y su solución, hacen respectivamente el experto y el novato) así como de los métodos generales de operar sobre él. Pero, además, no existe una habilidad o capacidad para resolver problemas en general: a cada problema o tipos de problemas corresponden habilidades y conocimientos diferentes (por ejemplo, resolver un rompecabezas, un crucigrama, una llanta baja, una ecuación matemática, una emergencia médica, una línea faltante en el texto, etcétera).
La metacognición : porque no  sólo los alumnos, sino también los profesores están alienados respecto de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Qué es conocer y cómo se conoce, qué es aprender y cómo se aprende, qué es enseñar y cómo se enseña, son cuestiones negadas como tema y como problema, como posibilidad de autoconciencia y autorreflexión.
ESPAÑOL
·        LA CREATIVIDAD: porque  el objetivo es desarrollar, estimular el pensamiento y la actitud creativos implicando una práctica y una cultura escolares radicalmente distintas a las conocidas, , capaces de contribuir a desarrollar el sentido y el gusto por lo original y lo propio, la autonomía, el pensamiento crítico, la tolerancia de la ambigüedad, la actitud investigativa e inquisitiva, la preferencia por la detección de problemas antes que por su resolución, la consideración de diversas alternativas y no de una sola predeterminada, búsquedas largas, postergación del juicio, también incluyen: la originalidad (que presupone una predisposición hacia lo original), la valoración autónoma (independencia de las influencias sociales y de los valores convencionales) y el ejercicio de la crítica y el uso productivo de la crítica de otros (recuperándola y aplicándola, aunque ateniéndose a la propia opinión final). Finalmente, las estrategias más comunes serían: la analogía (capacidad de ver semejanzas no vistas por otros, y empleo de analogías remotas), lluvia de ideas, llevar a cabo transformaciones imaginativas (magnificación, minimización, reversión, etcétera), enumerar atributos, someter supuestos a análisis, delimitar el problema, buscar un nuevo punto de entrada
10¿Cuáles son las competencias que se desarrollan en la resolución de   problemas? R= capacidad de plantear y analizar problemas para generar alternativas de solución eficaces y viables. Exponiendo a los estudiantes a problemas auténticos de la vida real, que les permitan explorar y poner a prueba múltiples métodos y estrategias de resolución de problemas en el marco de distintas materias, y reflexionar sobre los patrones comunes que se pueden extraer de las distintas estrategias. Estos ejercicios metacognitivos amplían su capacidad de transferencia de estas estrategias a otros contextos.
    
11    Retomar el apartado de aprender a estudiar ¿Qué reflexión hay que tomar en cuenta en cada asignatura?
 R= Sabemos que cada persona tiene diversas formas de estudiar aunque algunas no llegan a ser factibles como esperaban y esto hace que se les dificulte comprender algún concepto.
  •  Matemáticas: es una asignatura práctica que requiere claridad de ideas, rigor y comprensión por parte del estudiante. Los especialistas recomiendan que se aborde con la mente muy despejada, si es posible al inicio de la jornada de estudio. Para superarla con éxito, es esencial que el alumno base el aprendizaje en los ejercicios prácticos, evite las prisas y asiente bien los conceptos y operaciones previas antes de proseguir con nuevos contenidos.
  • Ciencias Sociales: son materias que exigen una buena dosis de observación y reflexión, pero también del ejercicio continuado de la memoria. Para retener de forma efectiva los conocimientos, es recomendable hacer uso de técnicas de estudio como los esquemas y resúmenes, que permiten detallar las ideas principales y establecer relaciones entre ellas.
  • Ciencias Naturales: el aprendizaje de las materias de esta área, como conocimiento del medio, biología o física y química, se basa en la intuición, la observación, el análisis y la lógica. Es aconsejable para su asimilación el uso de recursos gráficos, como los esquemas o los mapas conceptuales, que ayudan a asociar los conceptos básicos y facilitan la memorización comprensiva. El estudio debe basarse también en la experimentación y la realización de actividades en grupo o compartidas.
  • Idiomas: son otra de las asignaturas que exigen un ejercicio muy práctico por parte del estudiante, aunque también requiere de capacitación para la memoria verbal. Un importante apoyo para el estudio de esta materia son los materiales audiovisuales, que ayudan a adquirir desenvoltura con la lengua extranjera al alumno. En ocasiones, puede requerirse la ayuda externa de un profesor nativo para aportar confianza y soltura en el aprendizaje oral de la materia.
  • Lengua Materna: para estudiar los contenidos de este campo de conocimiento hay que diferenciar entre los pertenecientes a un área práctica, como la gramática o la sintaxis, que requieren una importante labor de análisis y el desarrollo continuo de ejercicios prácticos, y los que son más teóricos, como la literatura, que exige un trabajo memorístico. En ambos casos, la lectura frecuente y continua, así como la práctica de la escritura, son beneficiosas para superar la materia con éxito.
12    ¿Qué problemas en la vida diaria puede tener un alumno que no tiene conocimiento de para que se les enseña?
R= Investigaciones hechas con estudiantes de secundaria muestran que éstos tienen dificultades generalizadas en el estudio, relacionadas con: pereza, concentración, dependencia del maestro, motivación y desorientación acerca de cómo emprender las tareas, etcétera. Algunas dificultades especificas incluyen: tomar apuntes, discriminar y recordar información importante, organizar la lectura, recordar lo leído, relacionar las pruebas con los argumentos, ser critico con lo escrito, concentrarse en hechos y descripciones, organizar el tiempo de estudio y el esfuerzo, cumplir los plazos establecidos, superar la pereza, tomar iniciativas independientes y romper con la dependencia de los profesores.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario