Organizador gráfico
1.- ¿Cuáles son las características que presentan una víctima de bullying?
Situación de aislamiento
Presenta dificultad de comunicación
Conducta muy pasiva, timidez, nervioso
Preocupados e inseguros
Baja autoestima
https://www.universidadviu.com/indicadores-para-la-deteccion-del-bullying
1.- ¿Cuáles son las características que presentan una víctima de bullying?
Situación de aislamiento
Presenta dificultad de comunicación
Conducta muy pasiva, timidez, nervioso
Preocupados e inseguros
Baja autoestima
https://www.universidadviu.com/indicadores-para-la-deteccion-del-bullying
2.- ¿Cuáles son las estrategias para prevenir bullying en el aula?
Programar actividades para mejorar las habilidades sociales, solución de problemas, manejo sano del estrés
Fomentar el uso de metodologías cooperativas y participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Debatir y acordar en clase las normas de convivencia de la escuela
Programar actividades para mejorar las habilidades sociales, solución de problemas, manejo sano del estrés
Fomentar el uso de metodologías cooperativas y participativas en el proceso de enseñanza aprendizaje
Debatir y acordar en clase las normas de convivencia de la escuela
3.- ¿Cuáles son los parámetros para detectar en las aulas cuando un alumno sufre bullying?
La mayoría de las veces los padres y profesores son los últimos en enterarse de lo que les ocurre a los chicos. La vergüenza o el miedo a las represalias son los principales motivos.
Las medidas deben ser de extrema vigilancia por parte del profesorado, especialmente en todo lo que pueda suceder dentro y sobre todo fuera del aula: en los lavabos, el recreo o los alrededores del colegio. Al mismo tiempo, debe mantener una actitud empática con la víctima o posible víctima y dialogante con los acosadores y los alumnos y alumnas que, de una forma u otra, permiten, animan y colaboran en estas acciones de violencia y acoso contra un compañero o compañera.
Otro aspecto importante es que siempre se ha de prestar atención a lo que dice el alumnado que asegura ser víctima de acoso escolar, ponerse en su lugar y dar credibilidad a su versión de los hechos, aunque aún no se hayan podido contrastar o verificar.
La mayoría de las veces los padres y profesores son los últimos en enterarse de lo que les ocurre a los chicos. La vergüenza o el miedo a las represalias son los principales motivos.
Las medidas deben ser de extrema vigilancia por parte del profesorado, especialmente en todo lo que pueda suceder dentro y sobre todo fuera del aula: en los lavabos, el recreo o los alrededores del colegio. Al mismo tiempo, debe mantener una actitud empática con la víctima o posible víctima y dialogante con los acosadores y los alumnos y alumnas que, de una forma u otra, permiten, animan y colaboran en estas acciones de violencia y acoso contra un compañero o compañera.
Otro aspecto importante es que siempre se ha de prestar atención a lo que dice el alumnado que asegura ser víctima de acoso escolar, ponerse en su lugar y dar credibilidad a su versión de los hechos, aunque aún no se hayan podido contrastar o verificar.
https://www.psicopedagogia.com/sufre-bullying
https://www.universidadviu.com/indicadores-para-la-deteccion-del-bullying/
https://www.universidadviu.com/indicadores-para-la-deteccion-del-bullying/
4.- ¿Cómo puede aplicarse la metodología de pollyi en este caso? Desarrollala
Comprender el problema
Obtener datos sobre la situación concreta del centro educativo, realizar evaluaciones cualitativas y cuantitativas sobre el acoso escolar, a través de cuestionarios y entrevistas anónimas
Idear el plan
Programar actividades para mejorar las habilidades sociales, solución de problemas, manejo del estrés
Fomentar el uso de metodologías cooperativas y participativas para mejorar las normas de convivencia
Comprender el problema
Obtener datos sobre la situación concreta del centro educativo, realizar evaluaciones cualitativas y cuantitativas sobre el acoso escolar, a través de cuestionarios y entrevistas anónimas
Idear el plan
Programar actividades para mejorar las habilidades sociales, solución de problemas, manejo del estrés
Fomentar el uso de metodologías cooperativas y participativas para mejorar las normas de convivencia
Ejecutar el plan
Actividades bimestrales entre padres de familia, docentes y alumnos, fomentando la educación de valores, habilidades sociales y personales reflexionando la importancia del acoso escolar al igual que los ambientes de aprendizaje
Mirar hacia atrás
Mediante estadísticas que permitan el análisis de la problemática de bullying asi como la verificación de las estrategias o la adecuación de los mismos ante las características propias de la situación
Actividades bimestrales entre padres de familia, docentes y alumnos, fomentando la educación de valores, habilidades sociales y personales reflexionando la importancia del acoso escolar al igual que los ambientes de aprendizaje
Mirar hacia atrás
Mediante estadísticas que permitan el análisis de la problemática de bullying asi como la verificación de las estrategias o la adecuación de los mismos ante las características propias de la situación
5.- ¿Estrategias, métodos y actividades que se pueda implementar para la resolución de este problema?
Reconoce el problema
De acuerdo con la experta, los docentes deben educar a los estudiantes, padres, colegas y a la comunidad en general sobre la importancia de tomar en serio esta problemática y cómo reconocerla.
Reconoce el problema
De acuerdo con la experta, los docentes deben educar a los estudiantes, padres, colegas y a la comunidad en general sobre la importancia de tomar en serio esta problemática y cómo reconocerla.
Además, debe establecer un plan de acción para responder a los maltratos que ve cada día, por más insignificantes que parezcan. Bajo ningún concepto debes recomendarles a las víctimas de los agravios que sean “menos sensibles” o que hagan un mayor esfuerzo por hacer amigos: esto no hace más que estigmatizar y culpabilizar al niño por lo que le está sucediendo.
Involucra a los estudiantes
Una estrategia que recomienda Cohn-Vargas es fomentar un diálogo abierto con los estudiantes acerca del acoso y la intolerancia, mediante asambleas o foros “anti-bullying” y así dejar que ellos propongan ideas y discutan soluciones a los problemas. De esta manera, ningún alumno se sentirá ajeno a la problemática.
Convierte a los estudiantes pasivos en activos
Al participar en una discusión abierta sobre el tema, los estudiantes que no son víctimas ni victimarios directos del bullying, los “observadores”, tendrán más herramientas para sentirse involucrados y convertirse en agentes activos en contra de los maltratos.
Al participar en una discusión abierta sobre el tema, los estudiantes que no son víctimas ni victimarios directos del bullying, los “observadores”, tendrán más herramientas para sentirse involucrados y convertirse en agentes activos en contra de los maltratos.
Realiza juegos de roles explicándole a los alumnos cómo ponerse en el lugar del otro y ayudarse mutuamente a alzar la voz en contra del abuso de sus compañeros.
Promueve la tolerancia y la inclusión
Generar un ambiente inclusivo, seguro y tolerante en la clase es esencial para que los alumnos sientan que su identidad es respetada y valorada. Como docente, debes mostrar una actitud abierta a los estudiantes, de manera que ellos entiendan que pueden confiar en ti si están sufriendo situaciones de hostigamiento o violencia.
Generar un ambiente inclusivo, seguro y tolerante en la clase es esencial para que los alumnos sientan que su identidad es respetada y valorada. Como docente, debes mostrar una actitud abierta a los estudiantes, de manera que ellos entiendan que pueden confiar en ti si están sufriendo situaciones de hostigamiento o violencia.
Presta atención a los agresores
De la misma manera que las víctimas, los niños responsables del bullying deben recibir atención y ayuda para disminuir su conducta agresiva. A menudo el atacar y sentir la necesidad de dominar a los compañeros responde a inseguridades propias e incluso a situaciones de violencia experimentadas en el hogar. Ignorar al agresor y solo enfocarse en la víctima es incompatible con una verdadera resolución del problema a largo plazo.
https://noticias.universia.net.co/cultura/noticia/2015/10/23/1132740/5-estrategias-prevenir-bullying-salon-clases.html
De la misma manera que las víctimas, los niños responsables del bullying deben recibir atención y ayuda para disminuir su conducta agresiva. A menudo el atacar y sentir la necesidad de dominar a los compañeros responde a inseguridades propias e incluso a situaciones de violencia experimentadas en el hogar. Ignorar al agresor y solo enfocarse en la víctima es incompatible con una verdadera resolución del problema a largo plazo.
https://noticias.universia.net.co/cultura/noticia/2015/10/23/1132740/5-estrategias-prevenir-bullying-salon-clases.html
6.-¿De qué manera se utiliza la inteligencia mecánica en la resolución de este problema?
La inteligencia mecánica es una forma de solucionar problemas como si fueran ejercicios enlatados cuyos resultados producen obsesión por la certeza y la necesidad de tener razón.
La inteligencia mecánica es la habilidad para comprender el funcionamiento y manejo de objetos, utensilios e instrumentos diversos.
7.- ¿Cómo descompondrías el problema en subproblemas para la resolución del caso?
R= En dos indicadores para que se puedan detectar a tiempo y dar resolución al caso.
Indicadores para profesores
Los alumnos suelen ser etiquetados con motes denigrantes, se les hacen bromas de manera constante para ridiculizarlos ante los demás, sufren conductas intimidatorias que a veces pueden pasar desapercibidas.
Son niños y adolescentes que suelen estar solos, aislados y que nadie quiere estar con ellos en los grupos, ni de trabajo ni social.
Cuando se les pilla en una pelea suele ser llamativo porque nunca ha dado señales de ser agresivo o porque ya de antemano se sabía que no había posibilidad de que ganara dicha pelea. A su vez, pueden recibir agresiones físicas – capones, collejas, puñetazos, arañazos – de las que les resulta muy difícil defenderse.
El material escolar suele aparecer deteriorado, incluso pueden perderlo con frecuencia y las excusas que dan en casa o en clase son muy pobres.
Todo ello puede derivar en que cada vez aparezcan más sentimientos y pensamientos depresivos, se sientan decaídos y con falta de motivación para ir a clase o intentar aprender algo. Suelen ser inseguros, prefieren no hablar en voz alta en clase ni participar, intentando pasar desapercibidos y cuando les toca pueden mostrarse ansiosos.
Son profundamente infelices pues, aunque parezca que el acoso ha terminado durante un tiempo, no entienden por qué ha ocurrido y viven con el temor de si no volverá a producirse en cualquier momento.
Indicadores para que los padres detecten el bulling
A pesar de que uno puede tener una relación sana con su hijo y tener la certeza de que – llegados a este punto de sufrimiento en el aula – se lo contaría, es importante conocer cuáles son los indicadores para detectarlo.
Uno de los indicadores más vistosos son la aparición de arañazos o golpes con una explicación poco convincente, más si van apareciendo con frecuencia.
Pueden llegar a casa con el material escolar estropeado o perdido, con la ropa desordenada o dañada.
Los domingos por la noche y los lunes por la mañana suelen ser días de muchos nervios que pueden manifestarse a través de problemas con la comida, problemas para dormir o tienen más pesadillas, estar más nervioso de lo habitual, enfermarse (dolor de estómago, de cabeza, encontrarse mal.).
Pueden llevar comida de más para el recreo, o dinero extra o incluso robarlo en casa para poder pagar a los agresores. No suelen ser invitados a las fiestas de cumpleaños de los demás, parece que no tienen amigos y no suele salir con nadie de clase.
Parecen tristes y cansados, infelices cuando creen que uno no les mira.
La inteligencia mecánica es una forma de solucionar problemas como si fueran ejercicios enlatados cuyos resultados producen obsesión por la certeza y la necesidad de tener razón.
La inteligencia mecánica es la habilidad para comprender el funcionamiento y manejo de objetos, utensilios e instrumentos diversos.
7.- ¿Cómo descompondrías el problema en subproblemas para la resolución del caso?
R= En dos indicadores para que se puedan detectar a tiempo y dar resolución al caso.
Indicadores para profesores
Los alumnos suelen ser etiquetados con motes denigrantes, se les hacen bromas de manera constante para ridiculizarlos ante los demás, sufren conductas intimidatorias que a veces pueden pasar desapercibidas.
Son niños y adolescentes que suelen estar solos, aislados y que nadie quiere estar con ellos en los grupos, ni de trabajo ni social.
Cuando se les pilla en una pelea suele ser llamativo porque nunca ha dado señales de ser agresivo o porque ya de antemano se sabía que no había posibilidad de que ganara dicha pelea. A su vez, pueden recibir agresiones físicas – capones, collejas, puñetazos, arañazos – de las que les resulta muy difícil defenderse.
El material escolar suele aparecer deteriorado, incluso pueden perderlo con frecuencia y las excusas que dan en casa o en clase son muy pobres.
Todo ello puede derivar en que cada vez aparezcan más sentimientos y pensamientos depresivos, se sientan decaídos y con falta de motivación para ir a clase o intentar aprender algo. Suelen ser inseguros, prefieren no hablar en voz alta en clase ni participar, intentando pasar desapercibidos y cuando les toca pueden mostrarse ansiosos.
Son profundamente infelices pues, aunque parezca que el acoso ha terminado durante un tiempo, no entienden por qué ha ocurrido y viven con el temor de si no volverá a producirse en cualquier momento.
Indicadores para que los padres detecten el bulling
A pesar de que uno puede tener una relación sana con su hijo y tener la certeza de que – llegados a este punto de sufrimiento en el aula – se lo contaría, es importante conocer cuáles son los indicadores para detectarlo.
Uno de los indicadores más vistosos son la aparición de arañazos o golpes con una explicación poco convincente, más si van apareciendo con frecuencia.
Pueden llegar a casa con el material escolar estropeado o perdido, con la ropa desordenada o dañada.
Los domingos por la noche y los lunes por la mañana suelen ser días de muchos nervios que pueden manifestarse a través de problemas con la comida, problemas para dormir o tienen más pesadillas, estar más nervioso de lo habitual, enfermarse (dolor de estómago, de cabeza, encontrarse mal.).
Pueden llevar comida de más para el recreo, o dinero extra o incluso robarlo en casa para poder pagar a los agresores. No suelen ser invitados a las fiestas de cumpleaños de los demás, parece que no tienen amigos y no suele salir con nadie de clase.
Parecen tristes y cansados, infelices cuando creen que uno no les mira.
https://depsicologia.com/bullying-o-acoso-escolar/#Ayuda_contra_elAcoso_Escolar_o_Bullying.
8.- ¿De qué manera aplicarías un heurístico en problemas sociales?
R= Polya, a través del libro “Cómo plantear y resolver problemas”,
Introduce el término “heurística” para describir el arte de la
Resolución de problemas. La heurística trata de comprender el
Método que conduce a la solución de problemas, en particular las
Operaciones mentales típicamente útiles en este proceso (Polya,
1965, p. 102). Agrega que la heurística tiende a la generalidad,
Al estudio de los métodos, independientemente de la cuestión
Tratada y se aplica a problemas de todo tipo.
Introduce el término “heurística” para describir el arte de la
Resolución de problemas. La heurística trata de comprender el
Método que conduce a la solución de problemas, en particular las
Operaciones mentales típicamente útiles en este proceso (Polya,
1965, p. 102). Agrega que la heurística tiende a la generalidad,
Al estudio de los métodos, independientemente de la cuestión
Tratada y se aplica a problemas de todo tipo.
Dependiendo el problema social Se podrían tratar factores tales como: Recursos: son los conocimientos previos
que posee la persona, se refiere, entre otros, a conceptos,
fórmulas, algoritmos, y en general todas las nociones que se
considere necesario saber para enfrentar un problema.
Control:
que se controle su proceso entendiendo de qué trata el
problema, considere varias formas de solución, seleccione una
específica, monitoree su proceso para verificar su utilidad y
revise que sea la estrategia adecuada.
E introduce el Sistema de creencias, por considerar que van a afectar la forma en la que el alumno se enfrenta a un problema.
que posee la persona, se refiere, entre otros, a conceptos,
fórmulas, algoritmos, y en general todas las nociones que se
considere necesario saber para enfrentar un problema.
Control:
que se controle su proceso entendiendo de qué trata el
problema, considere varias formas de solución, seleccione una
específica, monitoree su proceso para verificar su utilidad y
revise que sea la estrategia adecuada.
E introduce el Sistema de creencias, por considerar que van a afectar la forma en la que el alumno se enfrenta a un problema.
https://www.significados.com/heuristica/.
9.- ¿Qué programas existe contra el Bullying?
R= El acoso escolar se ha convertido en una de las preocupaciones más generalizadas en nuestro país. Padres, colegios y niños, todos temen verse involucrados en algún asunto de bullying que podría tener repercusiones legales y consecuencias tan graves en el niño como los trastornos del estado de ánimo, las autolesiones o incluso el suicidio juvenil.
actualmente existen varias metodologías que han demostrado tener alta eficacia para combatir el bullying: hablamos del finlandés método Kiva, que también tiene presencia en España, y de los métodos AVE y TAI, ideados dentro de nuestro país.
Programa KIVA:
En finlandés, la palabra KIVA se corresponde con las siglas de Kiusaamista Vastaan, que en español se traduciría a algo así como “contra el bullying”.
Principios del método KIVA:
R= El acoso escolar se ha convertido en una de las preocupaciones más generalizadas en nuestro país. Padres, colegios y niños, todos temen verse involucrados en algún asunto de bullying que podría tener repercusiones legales y consecuencias tan graves en el niño como los trastornos del estado de ánimo, las autolesiones o incluso el suicidio juvenil.
actualmente existen varias metodologías que han demostrado tener alta eficacia para combatir el bullying: hablamos del finlandés método Kiva, que también tiene presencia en España, y de los métodos AVE y TAI, ideados dentro de nuestro país.
Programa KIVA:
En finlandés, la palabra KIVA se corresponde con las siglas de Kiusaamista Vastaan, que en español se traduciría a algo así como “contra el bullying”.
Principios del método KIVA:
La primera directriz del programa es inculcar la idea de que el acoso escolar es un tema público y común a todos los alumnos, en lugar de un asunto privado entre el acosador y la víctima. Con esta premisa tan sencilla se consigue que los niños adquieran conciencia de gravedad y también la responsabilidad de denunciar cualquier indicio que hayan presenciado de bullying.
De nada serviría denunciar si no hay un respaldo posterior. Y por este motivo se dota a los alumnos, a los profesores y a los padres de herramientas para llevar esta filosofía también a su hogar. El resultado es que todos cambian su percepción acerca del bullying, que se convierte en algo negativo: el acosador ya no es ese “héroe” divertido e ingenioso cuando insulta o se ceba con otro niño, sino que se convierte en alguien con una actitud repudiable y que despierta el rechazo de todos los demás, incluyendo el del profesorado y la dirección del colegio.
Los alumnos reciben instrucciones de denunciar el acoso si lo padecen o si lo atestiguan, y se asignan figuras para animar o consolar a los niños hostigados por bullying.
Programa TEI
busca implicar a los niños y generar una dinámica entre ellos en la que el bullying no pueda tener lugar.
Principios del Programa TEI:
De nada serviría denunciar si no hay un respaldo posterior. Y por este motivo se dota a los alumnos, a los profesores y a los padres de herramientas para llevar esta filosofía también a su hogar. El resultado es que todos cambian su percepción acerca del bullying, que se convierte en algo negativo: el acosador ya no es ese “héroe” divertido e ingenioso cuando insulta o se ceba con otro niño, sino que se convierte en alguien con una actitud repudiable y que despierta el rechazo de todos los demás, incluyendo el del profesorado y la dirección del colegio.
Los alumnos reciben instrucciones de denunciar el acoso si lo padecen o si lo atestiguan, y se asignan figuras para animar o consolar a los niños hostigados por bullying.
Programa TEI
busca implicar a los niños y generar una dinámica entre ellos en la que el bullying no pueda tener lugar.
Principios del Programa TEI:
Como su nombre indica, los niños tienen un papel muy importante en la erradicación del acoso escolar, ayudándose entre ellos.
Los mayores o “alumnos tutores” protegen a otros alumnos más pequeños basándose en su experiencia y actuando como importantes referentes que aportan la fortaleza física y emocional que pierde cualquier niño al ser hostigado.
Los mayores o “alumnos tutores” protegen a otros alumnos más pequeños basándose en su experiencia y actuando como importantes referentes que aportan la fortaleza física y emocional que pierde cualquier niño al ser hostigado.
Mientras que el niño más pequeño obtiene protección, el alumno tutor, por su parte, también obtiene grandes beneficios en la medida en que se siente valorado dentro del centro al adquirir un compromiso y una gran responsabilidad dentro de la comunidad escolar.
Programa AVE.
Es un programa basado fundamentalmente en la detección proactiva del bullying.
Es un programa basado fundamentalmente en la detección proactiva del bullying.
Principios del Programa AVE:
Crear una cultura de atención y rechazo al acoso escolar que incluya una evaluación contínua del mismo.
Política de Tolerancia Cero implicando a los propios alumnos.
Dotar a los centros de herramientas para detectar y poder responder tempranamente al acoso escolar.
Establecer el mapa de riesgo de bullying en cada clase.
Política de Tolerancia Cero implicando a los propios alumnos.
Dotar a los centros de herramientas para detectar y poder responder tempranamente al acoso escolar.
Establecer el mapa de riesgo de bullying en cada clase.
https://theluxonomist.es/2017/01/10/los-mejores-programas-contra-el-bullying/patricia-peyro.
10.- ¿Qué se debe de hacer para incluir a los niños que sufren bullying en las actividades escolares?
R= Prevenir el acoso escolar mediante los juegos y la lectura es uno de los objetivos actuales de las actividades recomendadas para desarrollar en casa y en la escuela.
Es fundamental que desde todos los ámbitos relacionados con el niño/a se desarrollen estrategias para prevenir el acoso escolar, también conocido como bullying.
Los juegos y cuentos son dos herramientas magníficas para desarrollar situaciones imaginarias con escolares.
Representan también una herramienta educativa muy importante respecto a problemas como la violencia, difíciles de tratar de forma directa, al proporcionar un contexto protegido que permite la comunicación incluso con niños y niñas de corta edad.
Mediante los juegos infantiles, los menores aprenden a modificar situaciones sociales, a intercambiar papeles, ensayar normas y relaciones, lo que ayuda a prevenir el bullying.
La situación imaginaria que ofrece el juego, proporciona un contexto protegido que les permite ensayar determinadas habilidades necesarias para su vida adulta, sin los riesgos que supondría comenzar a practicarlas en la vida real.
Los juegos de contacto físico crean un contexto protegido que les ayuda a medir su fuerza en relación a la fuerza de sus iguales, o a controlar e interpretar la comunicación no verbal, sin sufrir las consecuencias que supondría tener que pelear de verdad para aprender estas habilidades.
Los niños que no desarrollan este tipo de juegos antes de los cincos años de edad, tienen a presentar dificultades posteriores para interpretar y emplear adecuadamente la comunicación no verbal entre iguales, tratan de evitar las actividades que supongan un contacto físico, o que existan el riesgo de tenerlo.
Además, conlleva dificultades para afrontar situaciones sociales que impliquen algún grado de ambigüedad, con tendencia a confundir, por ejemplo, el juego desordenado con la verdadera agresión, o atribuyendo hostilidad a situaciones que no la suponen.
Como podemos prever, estas situaciones dificultan la prevención del acoso escolar.
La lectura diaria y repetida de cuentos a los niños y niñas desde los dos o tres años tiene gran relevancia en el posterior aprendizaje de lectoescritura, favoreciendo con ello el aprendizaje escolar.
La lectoescritura orientada a los temas relacionados con el acoso escolar, además de ayudar a prevenir el bullying, ayuda además a garantizar una comunicación de calidad que favorezca detectar situaciones en las que se requiere la colaboración de los adultos.
Conviene incorporar esta práctica de forma diaria en las escuelas, pero también debemos recomendar a la familia que lo haga.
El uso de determinados relatos, en los que se describan problemas relacionados con la violencia, el aislamiento y el abuso aumentan, además, la oportunidad de proteger al escolar de sus riesgos.
Se deben buscar temáticas de lectura que favorezcan la trasmisión de valores positivos, no todas las lecturas son favorables en la prevención del acoso, algunas resultan inocuas o neutras, pero otras pueden llegar a resultar incluso desfavorables, especialmente aquellos relatos cargados de violencia.
https://edukame.com/dinamica-para-prevenir-el-bullying-en-el-aula.
11.- ¿Qué relaciones puede establecer el docente para dar solución a este problema de manera colaborativa?
R= Los educadores debemos romper este silencio desde la prevención, conversando con ellos y haciendo dinámicas que fomenten la reflexión, la conciencia emocional, la responsabilidad y la empatía en los alumnos.
R= Los educadores debemos romper este silencio desde la prevención, conversando con ellos y haciendo dinámicas que fomenten la reflexión, la conciencia emocional, la responsabilidad y la empatía en los alumnos.
Estos comportamientos (burlarse, acusarle, esconderle cosas, reírse cuando se equivoca, criticarle por todo, contar mentiras sobre él o ella, no dejarle jugar, etc.) producen mucho padecimiento a quien los recibe; sin embargo, muchos de ellos se realizan de formas tan comunes que pasan inadvertidos.
Ello hace que muchos menores se sientan víctimas desprotegidas e impotentes, agresores fortalecidos al no recibir ninguna amonestación por su conducta dañina y testigos que callan o que incluso animan al agresor dado que tampoco son conscientes de que se está produciendo daño emocional.
https://depsicologia.com/bullying-o-acoso-escolar/#Ayuda_contra_elAcoso_Escolar_o_Bullying.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario