lunes, 4 de marzo de 2019

REPORTAJE. producto de la lectura ASPECTOS DE LA COMPETENCIA INTELECTUAL. Estudio de caso 2


NIÑOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES. La otra cara de la inteligencia

03/03/2019 I12:36 I Erika Hernández Pérez






Miles de niños con aptitudes sobresalientesno cuentan con los ingresos económicos para asistir a escuelas especializadas. 


-México, decenas de padres se encuentran en un nivel de desesperación al no contar con las posibilidades económicas para que sus hijos tengan una educación especializada en cuanto a las necesidades educativas que requieren los niños sobredotados o niños con aptitudes sobresalientes.
Estadísticamente se calcula que el 3% de la población infantil tiene sobredotación, lo que equivaldría a un millón en México, y más de 66 millones en el mundo.

El perfil del Sobredotado realizado en el CEDAT con más de 3,500 casos de niños Sobredotados da los siguientes parámetros para su detección: 

  • Hiperactividad, que disminuye al presentarse una tarea demandante o de interés para el niño
  • Aprendizaje rápido
  • Distraído (por la hipersensibilidad de los sentidos), aunque con la capacidad de aprendizaje sin prestar atención
  • Interviene en pláticas de adultos y puede comprenderlas
  • Le gusta conversar con gente mayor que él
  • Continuamente arma objetos o estructuras
  • Tiende a querer imponer sus reglas
  • Sensible en el área emocional

Existen algunas otras instituciones como lo son PIDASI,  La casa de los niños genios, que son centros especializados en potencializar cada una de las aptitudes en donde el niño puede tener una educación integral y de calidad, por medio de los diversos programas de potenciación intelectual basados en la convivencia entre iguales y la diferenciación sin la limitante de edad o estereotipos.

Uno de los inconvenientes de dichas instituciones son los precios elevados que hacen que algunos casos de estos niños ya no puedan seguir permaneciendo en ellas y por ende no tiene un progreso en su desarrollo intelectual en campos específicos.

Por otra parte el gobierno del estado implemento una institución de carácter público (CEPAC) que tiene las facilidades y programas especializados tanto para padres como alumnos para que  puedan aprovechar las diversas ofertas educativas en cuanto al proceso y desarrollo educativo de los niños con alguna aptitud sobresaliente.


En México de cada 3 diagnósticos de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) dos se encuentran incorrectos debido a que se trata de niños sobredotados que fueron mal identificados

Es por ello que las diversas instituciones educativas deben tener en cuenta la importancia de una constante actualización en cuanto a lo que respecta las características y la detección y el proceso de atención de los alumnos con este tipo de aptitudes así como profundizar en los diagnósticos aplicados en los alumnos tomando en cuenta diversos contextos como el social y el familiar


















Referencia: http://www.cedat.com.mx/es/estadisticas-de-sobredotacion-en-mexico

2 comentarios:

  1. Concidero que es de mucha ayuda conocer dichas instituciones ya que con esta informacion familias acuden a dichas instituciones para un mejor desempeño a niños con aptitudes sobresalientes y de igual manera conocer otras fuentes para familias que no tienen la posibilidad de pagar un precio elevado a su economía.

    ResponderBorrar
  2. ¡Hola Erika!
    Agradecemos tu compromiso por el trabajo solicitado durante el estudio de caso.
    A continuación te compartimos tu evaluación sobre el reportaje elaborado a partir de una línea de interés en el estudio de caso:
    1.- La línea de interés desarrollada en el reportaje es con base a las respuestas de las interrogantes en el estudio de caso. Lo presenta.
    2.- Investiga y recopila información de diferentes fuentes (entrevistas, metabuscadores, sitios web, artículos, ensayos, etc.). Lo presenta.
    3.- Es objetivo, claro y preciso en los conceptos y problemáticas que desarrolla. Lo presenta.
    4.- Cuenta con título, entradilla, entrada, cuerpo y remate. Lo presenta.
    5.- Escribe un título sugerente, corto y llamativo que capta la atención del lector. Lo presenta.
    6.- La entradilla es interesante y suscita la curiosidad (invita al lector a leer el reportaje). Lo presenta.
    7.- La entrada responde a las preguntas ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? Lo presenta.
    8.- El cuerpo del reportaje está desarrollado amplia y claramente (se da contestación a las preguntas de entrada). Lo presenta.
    9.- El remate expone las conclusiones e invita al lector a reflexionar. No lo presenta.
    10.-Publica el reportaje en su Blog además de leer algunos otros y comentarlos. Lo presenta.

    ResponderBorrar